Dominio de la competencia en redacción de informes de alumnos de nivel superior en residencia profesional

Palabras clave: competencia comunicativa, redacción formal, residencia profesional, reporte final

Resumen

Los alumnos de nivel superior próximos a graduarse muestran carencias en la elaboración de reportes técnicos, lo que restringe el desarrollo de habilidades fundamentales en su educación profesional. En este estudio se indagó sobre su nivel de competencia en la redacción formal y dominio de herramientas informáticas auxiliares en el proceso. Se entrevistó a 29 estudiantes del último semestre de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, en el periodo enero-junio 2024; se usó un enfoque etnográfico y mixto. Los resultados mostraron que los alumnos consultan medios digitales y tienen niveles diversos en el manejo de aplicaciones informáticas, y que no existe correspondencia entre la autopercepción de habilidades de redacción y el desempeño en ejercicios prácticos. Se concluyó que pocos docentes fomentan la redacción formal y los estudiantes desconocen las oportunidades de participar en publicaciones y congresos científicos. Es necesario implementar un curso-taller para apoyarlos.

Citas

Ahern, A., y Hernando, A. (2020). Los trabajos de fin de grado en español y en inglés. Retos, y un intento de mejora, de la alfabetización académica en formación inicial de profesorado. Tendencias Pedagógicas. Tendencias Pedagógicas, 36, pp. 9-24. https://doi.org/10.15366/tp2020.36.02

Araya-Fernández, E., y Garita-González, G. (2019). Propuesta para el fortalecimiento de habilidades técnicas, blandas y complementarias, y su impacto en el currículo TIC desde una perspectiva laboral, profesional y de gestión académica. Calidad en la Educación Superior, 10(2), pp. 112-141. https://doi.org/10.22458/caes.v10i2.1907

Difabio, H., y Alvarez, G. (2020). Perfil del estudiante y desempeño en actividades virtuales de retroalimentación entre pares en torno a capítulos de tesis de posgrado. Tendencias Pedagógicas, 36, pp. 26–43. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2020_36_03

European Commission. (18 de junio de 2022). Recomendación del Consejo relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. EUROPEAN EDUCATION AREA. https://education.ec.europa.eu/es/focus-topics/improving-quality/key-competences

García de Ceretto, J., y Giacobbe, M. (2009). Nuevos desafíos en investigación: teorías, métodos, técnicas e instrumentos. Homo Sapiens. https://elibro.net/es/ereader/slp/67085?page=58

García, M., y Salazar, V. (2021). Desafíos lingüísticos y didácticos de la escritura académica. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 88, pp. 1-14. https://doi.org/10.5209/clac.78293

Gaona, M., Luna, M., Bazán, M., y Peralta, L. (2024). Competencias digitales en educación superior: Una revisión sistemática. UISRAEL Revista Científica, 11(2), pp. 13-30. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.959

Gómez, L., Arreola, R., y Hernández, C. (2020). Escritura académica: vehículo de reflexión, crisol de voces docentes. UCMAULE Revista Académica, 59, pp.79-102. https://doi.org/10.29035/ucmaule.59.79

González, E., Hernández, M., y Márquez, J. (2013). La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje. Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Contaduría y Administración, 58(2), pp. 261-278. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39525785011

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana

López, R., Avello, R., Palmero, D., Sánchez, S., y Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(Supl. 1), pp. 441-450. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500011&lng=es&tlng=es

Martínez, M., Hernández, G., y Vélez, M. (2019). Las prácticas de escritura académica de estudiantes de psicología de dos universidades públicas. Leer, Escribir y Descubrir, 1(4). https://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1022&context=led

Moreno, C.E. (2021). Competencias investigativas para la producción académica e intelectual del docente universitario: importancia de la formación continua en la calidad profesional [Disertación doctoral, Universidad César Vallejo]. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO, Repositorio Institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/71512

Rivera, L., Hernández, R., Salcedo, M., Briones, M., y Lucas, B. (2020). Semestre Base: estrategia flexible de nivelación escolar. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 12(23). https://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/75165/66536

Santillán-Aguirre, J. (2022). La importancia de la comunicación oral y escrita en el siglo XXI. Polo del Conocimiento, 7(2), pp. 2061-2077. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3696

Segrera-Arellana, J., Paez-Logreira, H., y Polo-Tovar, A. (2020). Competencias digitales de los futuros profesionales en tiempos de pandemia. Utopía y Praxis Latinoamérica, 25(11), pp. 222-232. https://doi.org/10.5281/zenodo.4278351

Sucapuca, V., Supo, J., y Guerra, M. (2022). Importancia del Uso de las TICs en la Formación Inicial Docente. Revista Pensamiento Transformacional, 1(3), pp. 74-94. https://revistapensamientotransformacional.editorialpiensadiferente.com/index.php/pensamiento_transformacional/article/view/26

Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento: La guía para validar un instrumento en 10 pasos. Bioestadístico EIRL. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/16000/1/Libro%20Co%CC%81mo%20validar%20un%20instrumento%20La%20gui%CC%81a%20para%20validar%20un%20instrumento%20en%2010%20pasos%20Jose%CC%81%20Supo.pdf

TecNM Tecnológico Nacional de México. (27 de octubre de 2011). Lineamiento para la Operación y Acreditación de la Residencia Profesional, versión 1.0 para los planes de estudio 2009-2010. NORMATECA DEL TECNM. https://www.tecnm.mx/?vista=Normateca

Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico de San Luis Potosí. (2 de mayo de 2023,). Actividades Complementarias. GOB.MX. https://slp.tecnm.mx/actividades-complementarias/

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa

Publicado
2025-03-14
Cómo citar
Hernandez Sierra, M., Segura Mojica, F., Zapata, I., González-Alvarez, R., & Amaya Galaviz, M. (2025). Dominio de la competencia en redacción de informes de alumnos de nivel superior en residencia profesional. D´Perspectivas Siglo XXI, 12(23), 92-107. https://doi.org/10.53436/9A5L03rc
Sección
Artículos de investigación