Detección de necesidades de capacitación docente y su papel en la gestión educativa en la educación universitaria

Palabras clave: institución educativa, gestión educativa, capacitación, evaluación institucional, toma de decisiones

Resumen

En las últimas décadas, la demanda de la educación superior ha crecido de manera significativa, las políticas globales la consideran un elemento que impulsa el crecimiento económico en los países en desarrollo; sin embargo, la capacidad de recepción en las instituciones públicas se reduce, el flujo de candidatos que busca su ingreso es cada vez mayor y más estudiantes quedan fuera del sistema educativo. En este escenario, la iniciativa privada ha tomado un rol relevante al establecer sus propias instituciones de educación superior, con ello aumenta la disponibilidad y se cubren las necesidades educativas de quienes no son aceptados en las escuelas públicas, aunque los contenidos que se imparten están regulados por la autoridad y los programas son similares se espera que la educación privada sea de mayor calidad. Así, la gestión educativa comprende elementos clave para asegurar la efectividad de los métodos de enseñanza-aprendizaje que rigen a esas universidades, ya sea que asignen más recursos en la infraestructura, mejoren las estrategias didácticas o que capaciten a su cuerpo docente, que en conjunto son las bases de cualquier institución educativa. El presente artículo detalla cómo la detección de necesidades de capacitación docente es una actividad clave para la toma de decisiones por parte de la gerencia en las universidades privadas. Con este fin se hace un estudio documental cualitativo revisando conceptos de teóricos como Martínez, Saavedra y Burgos, Méndez y Wing, quienes hablan en términos de: institución educativa, gestión educativa, capacitación, evaluación institucional y toma de decisiones.

Citas

Abreu, Y., Barrera, A., Breijo, T., & Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive. Revista de Educación, 16(4), pp. 610-623. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962018000400610&lng=es&tlng=es

Almaraz, I. (2007). Análisis de los factores que intervienen en la toma de decisiones de los administradores dentro de las organizaciones. [Tesis de Doctorado]. Universidad Autónoma de Querétaro.

Bertalanffy, Ludwig Von (1968): Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica.

Carrasco, M. (2003). Competencias Presentes y Requeridas por Funciones Gerenciales ante las Nuevas Realidades Empresariales. [Tesis Doctoral]. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Castrejón, D. J. (1990). El concepto de la universidad. Trillas.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. McGraw-Hill.

Fernández, L. (1994). Instituciones educativas: Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Paidós.

Frank, G. (2007). Método Juran. Análisis y planeación de la calidad. Mc Graw Hill.

Lay, M., Suárez, J., Zamora, M. (2005). Modelo para gestionar la capacitación de directivos y reservas en la empresa ganadera cubana. I. Diagnóstico empresarial y del proceso de capacitación. Pastos y Forrajes, 28(3), pp. 253-263. https://www.redalyc.org/pdf/2691/269121675009.pdf

Martínez, L. (2012). Administración educativa (Red Tercer). Red Tercer Milenio.

Meacham, B. J. 82004). Decision-making for fire risk problems: A review of challenges and tools. Journal of Fire Protection Engineering, 14(2), p.149-168. https://doi.org/10.1177/1042391504040262

Méndez, E. (2004). El Diagnóstico de necesidades de capacitación es un asunto local. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, 12(1), pp. 25-33. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592004000100003&lng=en&tlng=es

Diario Oficial, de la F. el. (última reforma 2024). Ley general de educación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

Ortiz, A., Pérez, M., y Velázquez, R. (2014), Tendencias actuales de la gestión en las universidades. En: Julio Alvarez et al, (compiladores), Temas selectos de competitividad organizacional, Universidad Autónoma del Estado de México. http://www.rilco.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/Libro-RILCO. pdf#page=138

Piedra Salomón, y., Martínez Rodríguez, A. (2007). Producción científica. Ciencias de la Información, 38(3), pp. 33-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181414861004

Pozner, P. (2000). La gestión educativa estratégica. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE). https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w20971w/L2.pdf

Ramos, G., Castro, F., y López, A. (2018). Gestión universitaria de la investigación en la universidad: aproximaciones conceptuales. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. Especial(1), pp. 131-145. https://www.redalyc.org/journal/290/29062781008/html/

Saavedra, J., & Burgos Ayala, R. (2021). Acciones que conforman el modelo de gerencia educativa para mejorar los procesos pedagógicos en la Institución Educativa Junín de San Bernardo del Viento-Córdoba durante año el 2020. [Tesis] Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/61ce2e0d-b05c-4830-83f9-82eea0e6d27c

SEP. Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa. (2022). http://planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/

Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa. http://planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/2024)

Soto Medrano, B. (2003). Organizadores del conocimiento y su importancia en el aprendizaje. Edit. maestro innovador, Huancayo – Perú.

Thompson, Arthur y Strickland, A.J. (2004), Administración Estratégica. Décimo tercera edición. McGraw Hill. México.

Wiig, K. (2004). People-focused knowledge management: How effective decision-making leads to corporate success. Oxford: Elsevier.

Wiig, K. (1997). Knowledge Management Foundations: Thinking about thinking – How people and organizations create, represent, and use knowledge. Arlington, TX: Schema.

Publicado
2025-07-14
Sección
Artículos de investigación