Percepciones de niños de primero de primaria sobre el tiempo

Palabras clave: percepción del tiempo, desarrollo cognitivo, educación primaria, ciclos naturales

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo explorar cómo los niños de primer grado de primaria percibían y conceptualizaban el tiempo, un concepto abstracto pero esencial para su desarrollo cognitivo y social. El estudio se realizó en una escuela primaria en Toluca de Lerdo, Estado de México, donde las rutinas escolares, como escribir la fecha y anticipar eventos, brindaron un contexto ideal para investigar estas nociones. Se observó a 16 niños (11 varones y 5 mujeres), con edades entre 6 y 7 años, y se analizaron sus interacciones y respuestas. El análisis reveló patrones clave en su comprensión de los ciclos naturales, el crecimiento personal y la medición del tiempo. Esta investigación proporciona una visión profunda sobre cómo los niños comienzan a entender el tiempo, lo cual es crucial para el diseño de estrategias educativas que favorezcan el desarrollo de conceptos temporales. La información obtenida ofrece insights valiosos sobre cómo los niños desarrollan estas nociones en un contexto escolar, contribuyendo al campo de la pedagogía y la psicología infantil. Se concluyó que el aprendizaje del tiempo en los niños está estrechamente relacionado con su interacción y participación en el entorno social y cultural.

Citas

Ardila, R. (2011). Obras selectas. El mundo de la psicología (pp. 77–81). Manual Moderno.

Arias Gallegos, W. L. (2021). Antecedentes, desarrollo y consolidación de la psicología cognitiva: un análisis histórico. Revista Tesis Psicológica, 16(2), 172–198. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n2a9

Aveni, A. F. (2001). Empires of time: Calendars, clocks, and cultures. Boulder, CO: University Press of Colorado.

Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológica-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación, 26(2), 409–430. https://revistas.um.es/rie/article/view/94001

Baltes, P. B., & Baltes, M. M. (Eds.). (1990). Successful aging: Perspectives from the behavioral sciences. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511665684

Baylor University. (2023). Vygotsky’s Sociocultural Theory – Lifespan Human Development: A Topical Approach. https://openbooks.library.baylor.edu/lifespanhumandevelopment/front-matter/introduction-2/

Braudel, F. (1970). La Historia y las ciencias sociales. Alianza Editorial.

Brazelton, T. B. (1973). Neonatal Behavioral Assessment Scale (Clinics in Developmental Medicine No. 50). Londres: William Heinemann Medical Books Ltd.; Filadelfia: J. B. Lippincott Co. Recuperado de https://nidcap.org/wp-content/uploads/2013/12/Brazelton-1973-BNBAS.pdf

Díaz Villafáñez, M. (2016). El aprendizaje del tiempo y su enseñanza en la Educación Primaria. Tabanque: Revista Pedagógica, (29), 43–68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5772480

Erikson, E. H. (1982). El ciclo vital completado. Paidós.

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36. https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9416/0463/3548/Vol_6._Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201–229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Giddens, A. (1984). La constitución de la sociedad: Esquema de la teoría de la estructuración. Amorrortu.

Gingerich, O. (1993). El libro que nadie leyó: Persiguiendo las revoluciones de Nicolás Copérnico. Walker & Company.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Kastenbaum, R. (2012). Death, society, and human experience (10th ed.). Pearson.

León, A. T. (2011). El concepto de tiempo en niños y niñas de primer a sexto grado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 869–884. https://www.redalyc.org/pdf/773/77321592025.pdf

Loske, M. A. (2022). El reloj solar. Universidad Autónoma de México.

Meece, J. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente: Compendio para educadores. Lalzo Moussong.

Miller, P. (1993). Theories of developmental psychology. Freeman.

Pagès Blanch, J., & Santisteban Fernández, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cadernos CEDES, 30(82), 281–309. https://www.scielo.br/j/ccedes/a/7c599fZkSxjssLychp5rWPd/?lang=es

Paez, D., Insúa, P., & Vergara, A. (1992). Halbwachs y la memoria colectiva: La imagen histórica de Europa como un problema psicosocial. Interacción Social, 2. Ed. Complutense.

Piaget, J. (1964). Part I: Cognitive development in children: Piaget development and learning. Journal of Research in Science Teaching, 2(3), 176–186. https://doi.org/10.1002/tea.3660020306 onlinelibrary.wiley.com

Piaget, J. (1985). El equilibrio de las estructuras cognitivas: El problema central del desarrollo intelectual. University of Chicago Press.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Editorial Labor.

Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. International Universities Press.

Piaget, J., & Inhelder, B. (1969). La psicología del niño. Ediciones Morata.

Pozo, I. (1985). El niño y la historia. Ministerio de Educación y Ciencia. https://books.google.com/books/about/El_ni%C3%B1o_y_la_historia.html?id=bLI9CgAAQBAJ

Real Academia Española (RAE). (n.d.). Diccionario de la lengua española (23.ª ed., versión 23.8 en línea). https://dle.rae.es

Romero Garavito, L. F. (2003). Deficiencias y desarrollo de la espacio-temporalidad en niños de 6 años [Tesis de maestría, Universidad de La Sabana]. Intellectum. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/5691

Sánchez-Carpintero, R., & Narbona, J. (2004). El sistema ejecutivo y las lesiones frontales en el niño. Revista de Neurología, 39(2), 188–191. https://dadun.unav.edu/handle/10171/22682

Sánchez López, J. V., & Restrepo de Mejía, F. (2018). Prenociones de la temporalidad en los niños. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(2), 363–376. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0002.12

Schwab, J. J. (2015). The concept of time in biology: Time’s arrow, time’s cycle. Harvard University Press.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022). Avance del contenido del Programa sintético de las Fases 2 a 6. https://www.dof.gob.mx/2023/SEP/ANEXO_ACUERDO_080823_FASES_2_A_6.pdf

Tilly, C. (1984). Grandes estructuras, grandes procesos, comparaciones enormes. Alianza Editorial.

Trujillo, H. (2020). Desarrollo de nociones temporales en educación primaria. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. https://dgesum.sep.gob.mx/storage/recursos/ediciones/normalismo/libros/QdNMfKsUOL-44.pdf

Van Manen, M. (2005). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Educación.

Vygotsky, L. S. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de procesos psicológicos superiores. Ed. Grijalbo.

Whitrow, G. J. (2017). El tiempo en la historia: La evolución de nuestro sentido del tiempo y de la perspectiva temporal (T. Camprodón, Trad.). Crítica. https://archive.org/details/whitrow-g.-j.-el-tiempo-en-la-historia-epl-fs-1990-2017

Zavelsky, F. (1987). Física al alcance de todos. Tiempo y su medición. Ed. Mir Moscú.

Publicado
2025-07-14
Sección
Artículos de investigación