Ser estudiante con discapacidad en la educación superior: la inclusión y accesibilidad en cuestión

Palabras clave: inclusión, accesibilidad, discapacidad, educación superior

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo conocer las experiencias de estudiantes y exalumnas/os con discapacidad relacionadas con la accesibilidad y la inclusión educativa durante su trayectoria en una institución de educación superior. La investigación es de corte cualitativo, tipo estudio de caso de corte empírico. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 5 participantes, 3 estudiantes en activo y 2 exalumnos, con diferente tipo de discapacidad. Se encontró que, si bien la mayoría ha experimentado inclusión y accesibilidad en el centro educativo, también han enfrentado barreras significativas. Los resultados revelan que el estudiantado con discapacidad ha sido objeto de discriminación por parte de sus compañeras/os quienes, en ocasiones, los excluyen de actividades grupales. Asimismo, aunque el centro cuenta con infraestructura adaptada (rampas y elevador) esta presenta deficiencias que limitan su accesibilidad completa. En cuanto al personal docente, se percibe una falta de capacitación específica sobre inclusión, lo que se manifiesta en actitudes sobreprotectoras o en dificultades para identificar los requerimientos individuales de los estudiantes con discapacidad. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias más efectivas para promover la inclusión educativa en el centro, tales como capacitaciones docentes, sensibilización de la comunidad estudiantil y mejoras en la infraestructura.

Citas

Asociación Médica Mundial (1964). Declaración de Helsinky. Helsinki, Finlandia. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/343576/9._INTL._Declaracixn_de_HELSINKI.pdf

Bell-Rodríguez, R. (2020). Comprensión del ciclo para la inclusión educativa en la educación superior ecuatoriana. Revista Electrónica Educare, 24(1), pp. 1–21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7310128

Braun, V., & Clarke, V. (2022). Thematic Analysis. A practical guide. SAGE Pub.

Bravo, P., & Santos, O. (2019). Percepciones respecto a la atención a la diversidad e inclusión educativa en estudiantes universitarios. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, 26(1), pp. 327–352. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86262019000100327

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2024). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD.pdf

Cobos, A., y Moreno, M. (2014). Educación superior y discapacidad: análisis desde la experiencia de algunas universidades colombianas. Revista Española de Discapacidad, 2(2), pp. 83–101. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/130

Domínguez, M. (2016). Educación superior en Cuba e inclusión social de las juventudes. Nómadas, 44, pp. 85–103. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105146818006.pdf

Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Edamsa Ediciones.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2024). Estadística a propósito del día internacional de las personas con discapacidad (3 de diciembre). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_PCD24.pdf

Jiménez, J., & Mesa, P. (2020). La cultura inclusiva para la atención a la diversidad. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(spe5), pp. 1–15. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2476

Moriña, A. (2015). ¿Contextos universitarios inclusivos? Un análisis desde la voz del alumnado con discapacidad. Cultura y Educación, 27(3), pp. 681–694. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5204113

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2007). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Paz-Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), pp. 123–146. https://doi.org/10.14201/teri.20266

Pérez-Castro, J. (2016). La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior en México. Sinéctica, 46, pp. 1–20. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/614

Pérez-Castro, J. (2019). La inclusión de los estudiantes con discapacidad en dos universidades públicas mexicanas. Innovación Educativa (México, DF), 19(79), pp. 145–170. https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/4291

Salceda Mesa, M., & Ibáñez García, A. (2015). Adaptación del Index for Inclusion al ámbito de la educación superior: Estudio preliminar. Intangible Capital, 11(3), pp. 508–545. https://doi.org/10.3926/ic.647

Sánchez Palomino, A. (2009). Integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Almería. CERMI; Universidad de Almería.

Secretaría de Educación Pública, SEP. (2020). Programa Sectorial de Educación 2020-2024. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sep/documentos/programa-sectorial-de-educacion-2020-2024

UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Nueva York.

UNESCO-OIE. (1994). Informe de la Conferencia Internacional de Educación, 44a reunión. Ginebra: UNESCO.

Vélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. Folios. Segunda Época, núm. 37, pp. 95-113. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n37/n37a07.pdf

Viveros, M. (2023). Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. CLACSO.

Zavala Meza, J. A. (2018). Educación inclusiva en el nivel superior desde una mirada psico-social. En L. Villa Lever, R. Ceballos Domínguez, & R. Amador Bautista (Eds.), Los desafíos de la Educación (Vol. 14), pp. 901-916. COMECSO.

Publicado
2025-07-14
Sección
Artículos de investigación