Formación docente, servicio social y proyectos comunitarios. Un ejercicio de investigación-acción en una Universidad Pedagógica Nacional
Resumen
El presente artículo tiene el objetivo de reflexionar sobre las potencialidades del Servicio Social (SS) en la formación docente y sus vínculos con los proyectos situados en entornos de vulnerabilidad y marginación. Este proceso investigativo se promovió desde la Universidad Pedagógica Nacional, 151, Acambay; institución ubicada en una región indígena otomí-mazahua del norte del Estado de México. Se utilizó la metodología cualitativa a través del método investigación-acción en donde se reconoció al SS como un espacio propicio para la vinculación escuela-comunidad; propuesta legitimada en el actual plan de estudio de educación básica (SEP, 2022). Para ello, se publicó, por primera vez, una convocatoria donde estudiantes de las Licenciaturas en Pedagogía y Educación Indígena que cursaban el quinto semestre eligieron la modalidad Servicio Social Comunitario con la finalidad de generar proyectos vinculados a problemáticas locales, susceptibles de ser abordadas desde su propia formación. Entre los principales resultados se presentó la participación de personas jóvenes y adultas que buscaban mejorar sus estilos de vida a través de dichos encuentros; así como la valoración del contacto colectivo para procurar acciones de justicia social. Una de las conclusiones de este proceso fue el reconocimiento del SS como un espacio pedagógico para la formación docente y la promoción del sentido de responsabilidad y reconstrucción social.
Citas
Ángeles, I. (2017). Pedagogía de la comunalidad. Herencia y práctica social del pueblo Iñ Bakuu. Escuela Normal Experimental “Presidente Venustiano Carranza”.
Ávila, N. (2019). Educación artística, transformación social y universidad. Reflexiones desde las prácticas de máster. Prisma social. Revista de investigación social, (25), pp. 316-331. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6972154
Chang, I. Rodríguez, G. y Montes, H. (2023). Innovación social: construyendo las bases para un desarrollo comunitario sostenible. Caso Universidad Tecnológica de Panamá. Prisma tecnológico, 14(1), pp. 55-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9064097
Charabati, E. (2017). Saberes: apuntes para una delimitación conceptual y sus implicaciones pedagógicas en la producción de alternativas y la formación de los sujetos de la educación. En M. Gómez y M. Corenstein (Coords.). Saberes, sujetos y alternativas pedagógicas. Contextos, conceptos y experiencias (pp. 41-59). NEWTON, Universidad Nacional Autónoma de México.
Chehaybar y Kuri, E. (2006). La percepción que tienen los profesores de educación media superior y superior sobre su formación y su práctica docente. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 36(3-4), pp. 3-4. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27036410
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [C.M.] art. 3., 2019. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Díaz-Barriga, Á., (2023). Recuperar la pedagogía. El plan de estudios 2022. Perfiles Educativos, 45(180), pp. 6-15. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292
Dorio, I., Sabariego, M. y Massot, I. (2009). Características generales de la metodología cualitativa. En R. Bisquerra (Eds.), Metodología de la Investigación Cualitativa (pp,1-448). Editorial La Muralla
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó
López, J., González, M. y Velasco, M. (2004). Servicio social de medicina en México. Factibilidad del cumplimiento académico en el área rural. Revista de la facultad de medicina, 47(5), pp. 1-34. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=791
Mazón, J. (2012). El marco jurídico del servicio social. Gaceta médica de México, 148, 284-291. https://www.anmm.org.mx/bgmm/2012/3/GMM_148_2012_3_284-291.pdf
Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL
Nigenda, G. (2013). Servicio social en medicina en México. Una reforma urgente y posible. Gaceta médica de México, 55, pp. 519-527. https://doi.org/10.21149/spm.v55i5.7253
Orozco, B. (2023). Marco curricular de la educación básica mexicana 2022. Análisis, preguntas y retos en el plano de lo estructural formal. Perfiles Educativos, 45(180), pp. 60-69. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292
Pérez, A., Murillo, A. L., y Rangel, L. G. (2019). Proyecto de desarrollo comunitario “Deporte para la Paz”. UstaSalud, 17(1), pp. 60. https://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2284
Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”. (2003). Reglamento del Servicio Social
Ramírez, C. (2012). El entorno histórico en el que se dio el servicio social. Gaceta Médica de México, 148, pp. 281-283. https://www.anmm.org.mx/GMM/2012/n3/GMM_148_2012_3_281-283.pdf
Reglamento para la prestación del servicio social de los estudiantes de las instituciones de educación superior en la República Mexicana. (1981) [Diario Oficial de la Federación], México. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/5f29a659-4363-41d8-b7d2-f5886b9057c0/reglamento_servicio_social.pdf
Romero, M., Zavala, A. y Juvenal, J. (2019). Proyectos comunitarios en el proceso de transformación social de la universidad. Cienciamatria, 5(9), pp. 151-167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7088749
Saraví, J. (2024). Skateboarding en el Gran La Plata: entre la práctica psicomotriz y sociomotriz. Revista Kinesis, 42(esp. 1) pp. 1-19. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18771/pr.18771.pdf
SEP [Secretaría de Educación Pública]. (2022). Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/06/Plan-de-Estudio-ISBN-ELECTRONICO.pdf
UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2020). Guía para el desarrollo de políticas docentes. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374226
UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000381560
Derechos de autor 2024 D´Perspectivas Siglo XXI

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.