Diagnóstico de competencias emocionales en estudiantes de licenciatura del Instituto de Ciencias de la Educación

Palabras clave: inteligencia emocional, educación socioemocional, formación docente, competencias emocionales

Resumen

El estudio analiza las competencias emocionales de estudiantes de licenciatura del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), a través del instrumento TMMS-24, con la finalidad de identificar los niveles de atención, claridad y reparación emocional, las cuales se consideran importantes en el proceso de formación y desempeño profesional. Los resultados permiten observar que las mujeres cuentan con una mayor atención emocional, sin evidencia de que las unidades curriculares de educación socioemocional influyan significativamente en su desarrollo. Además, la muestra poblacional cuenta con niveles bajos-medios de atención, claridad y reparación emocional, destacando la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que fomenten el desarrollo de habilidades socioemocionales. El análisis permite enfatizar los beneficios de la inteligencia emocional en la calidad de vida de las personas, así como en la práctica docente, alcanzando mejores resultados en el aula, promoviendo prácticas inclusivas y una mejor adaptación a los distintos cambios sociales.

Citas

Díaz, S. y Cárdenas, R. (2022). Habilidades socioemocionales asociadas a formación y experiencia docente para maestros sentipensantes: para profesores atenciosos. Educación y Ciencia, 26, pp. 1-17. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e14289

Extremera N. y Fernández-Berrocal, P. (2006). Emotional Intelligence as Predictor of Mental, Social and Physical Health in University Students. The Spanish Journal of Psychology, 9 (1), pp. 45 – 51. https://www.redalyc.org/pdf/172/17290106.pdf

Fernández-Berrocal, P.; Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and Reliability of the Spanish Modified Version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94(3), pp. 751-755. https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755

Frausto, A. y Patiño, A. (2021). Afectividad de normalistas: estudio sobre el estado de ánimo y la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos RLEE, 51(3), pp. 45-70. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.3.390

García, J. y Garza, B. (2022). Educación socioemocional y formación docente. Revista RELEP Educación y Pedagogía en Latinoamérica, 4(2), pp. 32-44. https://doi.org/10.46990/relep.2022.4.2.606

Garrido, P. y Gaeta, M. (2016). La competencia socioemocional docente en el logro del aprendizaje de las competencias genéricas del perfil de egreso de educación media superior. Revista de Comunicación Vivat Academia, (137), pp. 108-122. https://doi.org/10.15178/va.2016.137.108-123

Llorent, V., Zych, I., y Varo-Millán, J. (2020). Competencias socioemocionales autopercibidas en el profesorado universitario en España. Educación XXI, 23(1), pp. 297-318. https://doi.org/10.5944/educXX1.23687

Marchant, T., Milicic, N. y Soto, P. (2020). Educación socioemocional: descripción y evaluación de un programa de capacitación de profesores. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), pp. 185-203. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.008

Maureira, F., Flores, E., Sepúlveda, S., Lagos, B., Contreras, S., Maureira, G. y González, V. (2023). Inteligencia emocional en estudiantes de Educación Física. Revista Ciencias de la Actividad Física, UCM, 24(1), pp. 1-12. https://doi.org/10.29035/rcaf.24.1.7

Oliva, A., Antolín, L., Pertegal, M., Ríos, M., Parra, A., Hernando, Á., y Reina M. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=4926

Porras, S., Pérez, C., Checa, P. y Luque, B. (2020). Competencias emocionales de las futuras personas docentes: un estudio sobre los niveles de inteligencia emocional y empatía. Revista Educación, 44(2), pp. 76-90. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38438

Reyes, A., Keck, C., Gracia, M. y Saldivar, A. (2022). Habilidades socioemocionales en los docentes: educación desde la ética del cuidado de sí. Praxis y Saber, 13(34), pp. 193-209. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.13667

Santander, S., Gaeta, M. y Martínez, V. (2020). Impacto de la regulación emocional en el aula: un estudio con profesores españoles. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), pp. 225-246. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27468087011

Solorguen, E., Echard, B., Luna, D., Grez, F., Beltrán, M., y Valenzuela, M. (2022). Competencias socioemocionales en la identidad profesional de los profesores en formación. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19(37), pp. 115-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8255821

Tacca, D., Tacca, A. y Cuarez, R. (2020). Inteligencia emocional del docente y satisfacción académica del estudiante universitario. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), pp. 1-16. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.887

Torres, E. (2018). Competencias socioemocionales y creencias de autoeficacia como predictores del burnout en docentes mexicanos. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 15-29. https://www.redalyc.org/journal/2431/243158173001/html/

Publicado
2025-07-14
Sección
Artículos de investigación