Vivencias normalistas en torno a la violencia escolar y la diversidad cultural. Una mirada desde la interculturalidad
Resumen
La diversidad cultural que existe en las aulas puede ser tanto una fuente de enriquecimiento como también punto de origen de conflictos en las instituciones educativas, llegando incluso a generar situaciones de discriminación y exclusión. En este escenario, los docentes tienen un papel indispensable para orientar las vivencias escolares que se presentan en contextos educativos caracterizados por la diversidad. Sin embargo, ante esta responsabilidad se vuelve necesario cuestionar, de igual forma, las propias experiencias que el profesorado tiene durante su etapa de formación en torno a dicho tema. Para responder a este planteamiento se desarrolló el presente trabajo de investigación, el cual tuvo lugar entre estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria de una Escuela Normal (formadora de docentes) ubicada en el Istmo de Tehuantepec, en el Estado de Oaxaca. A través del uso de cuestionarios y entrevistas, desde el enfoque metodológico de la teoría fundamentada, se identificó la existencia de un panorama en el que, si bien la diversidad y la violencia no se expresan mediante actos de discriminación o exclusión, debido al uso de una lengua indígena o la adscripción a un pueblo originario, sí se manifiestan mediante comentarios o burlas (violencia psicológica) debido al lugar de origen o residencia del alumnado.
Citas
Barriga-Villanueva, R. (2008). Miradas a la interculturalidad. El caso de una escuela urbana con
niños indígenas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(39), pp. 1229-1254.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v13n39/v13n39a9.pdf
Cares, M. J. (2020). Interculturalidad y convivencia escolar: una nueva etapa para la comunidad
escolar chilena. UCMaule, (58), pp. 35-57. https://doi.org/10.29035/ucmaule.58.35
Carias-Pérez, F., Marín-Gutiérrez, I., y Hernando-Gómez, Á. (2021). Educomunicación e
interculturalidad a partir de la gestión educativa con la radio. Universitas-XXI, Revista de
Ciencias Sociales y Humanas, (35), pp. 39-60. https://doi.org/10.17163/uni.n35.2021.02
Comboni, S., y Juárez, J. (2020). Introducción. En J. M. Juárez, Interculturalidad y diversidad en
la educación: concepciones, políticas y prácticas (pp. 7-30).
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201118022700/Interculturalidad-
Educacion.pdf
Corbin, J. (2016). La investigación en la Teoría Fundamentada como un medio para generar
conocimiento profesional En S. Bénard (coord.), La Teoría Fundamentada: una
metodología cualitativa (pp. 13-54).
https://editorial.uaa.mx/docs/ve_teoria_fundamentada.pdf
Coronado-Peña, J., Estrada-Mosquera, Á. y Torres-Mosquera, L. (2021). Experiencia
multicultural y su relación con la convivencia escolar. Cultura, Educación y Sociedad,
(1), 341-364. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.22
Creswell, J. (2009). Research design. Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches.
Sage.
Cullen, M. M., y Brennan, N. M. (2021). Grounded Theory: Description, Divergences and
Application. Accounting, Finance & Governance Review, 27, 1-19.
Derechos de autor 2024 D´Perspectivas Siglo XXI

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.