Factores relacionados con la reprobación de inglés. Un cuestionamiento a la internacionalización de las universidades
Resumen
La presente investigación expone que la internacionalización en algunas universidades no se ha logrado consolidar debido a su contexto y recursos que poseen. Es así como, las acciones que se establecen para adscribirse a la internacionalización resultan más un problema que beneficio para la comunidad universitaria, sobre todo para los estudiantes. Una medida que se toma en este sentido es el aprendizaje del idioma inglés de carácter obligatorio, el cual presenta reprobación y, por ende, la no titulación o abandono escolar. De ahí que este estudio estableció como objetivo identificar los factores que más inciden en la reprobación de los cursos de inglés, a fin de reflexionar sobre los trabajos que se consideran como parte de la internacionalización. Para su cumplimiento se creó un estudio de corte cuantitativo con alcance descriptivo, utilizando la técnica de cuestionario, de la cual se derivó el instrumento “Encuesta” sobre los factores de reprobación de los cursos de inglés, aplicado a una muestra por conveniencia con sujetos voluntarios. Los resultados dan cuenta de que ninguno de los indicadores estimados fue valorado como aceptable. Se concluye que tanto los factores atribuibles a los estudiantes, así como los institucionales presentan áreas de oportunidad que propician la reflexión sobre la idoneidad de instituir el aprendizaje del inglés como obligatorio.
Citas
Adrianzén, C. S. (2021). Influencia de la ansiedad en el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en estudiantes de educación superior. INNOVA Research Journal, 6(3), pp. 58-78. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1742
Avendaño, W. R. y Guacaneme, R. E. (2016). Educación y globalización: una visión crítica. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), pp. 191-206. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532016000100014
Bertoglia, L. (2005). La ansiedad y su relación con el aprendizaje. Psicoperspectivas, 4(1), pp. 13-18. https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/18/18#:~:text=El%20efecto%20que%20tiene%20la,papel%20interferidor%20de%20dicho%20aprendizaje
Cajigal, E. Arias, L. y Farfán, E. R. (2022). Resiliencia y deserción escolar. Un estudio para plantear estrategias desde la tutoría en la educación superior. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 17(34), pp. 198-228. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2794
Corral, V. y Díaz, X. (2006). Factores que afectan la reprobación en alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración, UABC, Unidad Tijuana. VI Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad. Puebla, Puebla, México. https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/0910-F.pdf
Corbella, V. I. y Marcos, A. C. (2020). El aspecto lingüístico de la internacionalización de la educación en el nivel superior. La importancia del inglés como lengua extranjera. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 39(1), pp. 39-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7836919
Díaz-Mejía, D. M. (2014). Factores de dificultad para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en estudiantes con bajo rendimiento en inglés de la universidad ICESI. [Tesis de Maestría, Universidad de UCESI] https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76938/1/dificultad_aprendizaje_ingles.pdf
Fenoll-Brunet, M. R. (2016). El concepto de internacionalización en enseñanza superior universitaria y sus marcos de referencia en educación médica. Excelencia En Educación Médica, 17(3), pp. 119-127. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.07.002
González, E. O. y García-Meza, I. M. (2021). Internacionalización del currículo en México desde la innovación de asignaturas en inglés. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(2), 1-31. https://doi.org/10.15517/aie.v21i2.46781
Guerrero, L. E., Pérez, M., Dajer, R., Villalobos, M., y Méndez, Y. (2022). Estrategias de Aprendizaje en inglés empleadas por estudiantes universitarios de Pedagogía de una universidad mexicana. Ciencia y Educación, 6(3), pp. 35–51. https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i3.pp35-51
Llosa, C. (2023). La enseñanza de inglés con fines académicos: buenas prácticas en la Educación Superior. Debate Universitario, 13(22), pp. 71-89. https://doi.org/10.59471/debate202348
Manavella, A. M., Paoloni, P. V. y Rianudo, M. C. (2021). Compromiso con los aprendizajes: perspectivas teóricas, antecedentes y reflexiones. IKASTORRATZA. e-Revista de Didáctica, 27(1), pp. 30-60. https://doi.org/10.37261/27_alea/2
Marín, C. I. Librado, E. y Alarcón, M. E. (2015). Estudiantes universitarios en situación de examen de última oportunidad de inglés I. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), pp. 1-20. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n1/a10v15n1.pdf
May, N. K. y Tuyub, T, C. (2017). Estrategia para Disminuir el Índice de Reprobación en la Unidad de Aprendizaje de Inglés en una Institución de Nivel Medio Superior. Revista Electrónica del Desarrollo Humano para la Innovación Social, 4(8), 1-14. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.cdhis.org.mx%2Findex.php%2FCAGI%2Farticle%2Fview%2F123%2F190&psig=AOvVaw3gCWA_IhII_IclaGLlqqv4&ust=1722621754873000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CAQQn5wMahcKEwjIhPGesNSHAxUAAAAAHQAAAAAQBA
Menéndez, A. E. (2018). Globalización, internacionalización y educación comparada. Perfiles educativos, 40(160), pp. 216-220. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000200216
Murillo, O. L. y Luna, E. (2021). El contexto académico de estudiantes universitarios en condición de rezago por reprobación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(33), pp. 58-75. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722021000100058
Pozzo, M. I. y Talavera, M. E. (2023). El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior. Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en Argentina. Revista Educación, 47(1), pp. 228-241. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.49843
Romero, C. I. (2020). La Internacionalización de la Educación Superior como herramienta de proyección global. México: Facultad De Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. https://www.politicas.unam.mx/sda/wp-content/uploads/2020/07/Carla-Ivon-Romero-Cervantes1.pdf
Sánchez-Aguilar, N., De Santiago, B. S. y Jöns, S. (2017). Factores Relacionados con la Reprobación en inglés en Educación Superior. Conciencia Tecnológica, 9(54), pp. 1-10. https://www.redalyc.org/journal/944/94454631008/html/
Sánchez-Gutiérrez, G. y Romero, S. J. (2022). La Internacionalización de la Educación Superior desde perspectivas descolonizadoras: una ruta posible. Revista Educación Superior y Sociedad, 34(1), pp. 445-468. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.519
Sandoval, M. J., Mayorga, C. J., Elgueta, H. E., Soto, A. I., Viveros, J. y Riquelme, S. V. (2018). Compromiso y motivación escolar: Una discusión conceptual. Revista Educación, 42(2), pp. 1-13. https://www.redalyc.org/journal/440/44055139004/html/
Sessarego, I. y González-Campos, J. (2022). La internacionalización en las universidades chilenas: ¿es el aprendizaje del inglés la orientación dominante en los planes estratégicos institucionales? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 38(13), pp. 204-219. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-28722022000300204&script=sci_arttext&tlng=es
Taber, K.S. (2017). The Use of Cronbach’s Alpha When Developing and Reporting Research Instruments in Science Education. Research in Science Education, 48(1), 1273-1296.
https://doi.org/10.1007/s11165-016-9602-2
Torres, A. E. Acuña, J. P. y Moguel, J. E. (2019). Índice de reprobación en universitarios. una aproximación para la toma de decisiones. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 10(201), pp. 61-66. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1257
Torres, A. E., Pérez, A. K., Lara, C. C. y Estrada, C. U. (2020). Caracterización de los factores docentes en torno al índice de reprobación en universitarios. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 12(24), pp. 1-18. https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1123
Yepes, A. P. (2015). Causas del bajo rendimiento académico en el área de inglés en los estudiantes de grado noveno del Colegio Franciscano Jiménez de Cisneros en la Ciudad de Ibague [Tesis de Maestría, Universidad de Tolima] https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/c66e208f-4158-435c-b370-315e21425213/content
Zamudio, P. D. (2021). El compromiso escolar de estudiantes de bachillerato en el contexto de aprendizaje en línea. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, esp(51), pp. 65-90. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/447
Anexo: Instrumento completo.docx
Derechos de autor 2024 D´Perspectivas Siglo XXI

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.