Directrices para autores
Artículos
D´Perspectivas acepta artículos originales en español e inglés.
Los manuscritos deben ser enviados a través del gestor OJS de la Revista, en el que primero deberá registrarse o bien, iniciar sesión.
La extensión requerida es de tres mil quinientas palabras a siete mil (incluyendo cuadros, tablas, anexos y lista de referencias), con fuente Times New Roman a 12 puntos, interlineado 1.5, justificado completo y separación de títulos y subtítulos con números arábigos en negrita. Además debe contener los siguientes apartados:
- Título
El título debe ser breve, claro y atractivo, en lengua original del autor y su traducción al inglés (en caso de que la lengua del autor sea inglés, la traducción se hará al español).
-Información del autor
Dado que los artículos se someten a evaluación por pares ciegos, se pide enviarlos sin ningún dato del autor; una vez que se cuente con los votos aprobatorios, la Revista se pondrá en comunicación con el o los autores para solicitar su grado, adscripción y correo electrónico. El archivo debe estar anonimizado en propiedades de archivo de forma que no aparezca la identificación del autor.
- Resumen
La extensión del resumen debe encontrarse en un rango de 180 y 250 palabras. Se pide describir de manera breve objetivos, metodología, resultados del artículo y principal aporte al tema en cuestión. Así como el título, el resumen debe presentarse con su respectiva traducción (al inglés si se trata de un texto en español, y viceversa).
- Palabras clave
Se precisa un mínimo de tres y un máximo de cinco palabras que logren proyectar la temática del manuscrito.
- Introducción
Este apartado incluye objetivos, justificación y marco teórico-conceptual del texto. En estudios cualitativos se pide precisar la perspectiva metodológica seleccionada y en estudios cuantitativos es indispensable describir el proceder metodológico (población/muestra, variables, instrumentos, análisis de datos).
- Desarrollo
El estudio debe incluir la disertación teórica, el análisis de su investigación, la discusión que gira en torno al tema y sus conclusiones:
Metodología
El autor debe proporcionar la suficiente información sobre la metodología planteada para el desarrollo de su investigación. En caso de tenerlas, puede describir la muestra y las estrategias de muestreo, así como el tipo de análisis ocupado para el estudio.
Las metodologías utilizadas deben exponer los aspectos cuantitativos y cualitativos, según el caso, tomando en consideración que su desarrollo debe responder a las necesidades de los objetivos planteados.
Disertación teórica
En el texto se debe encontrar el fundamento que sustenta los resultados del estudio presentado, el contexto que lo enmarca y los referentes esenciales del mismo.
Análisis y resultados
En el artículo se presentarán, con secuencia lógica y sin juicios de valor, el análisis y los resultados más relevantes de la investigación. De exponer los resultados en figuras, imágenes, graficas o tablas, es indispensable que éstas sean de elaboración propia.
Discusión
En este apartado se expone aquello que deriva del análisis de los resultados y propósitos del estudio, se destacan los aspectos nuevos o relevantes del estudio, así como la explicación de los hallazgos encontrados.
Este apartado también contempla la discusión con otros autores, posturas, estudios o líneas de investigación.
- Conclusiones
Las afirmaciones aquí mostradas deben estar plenamente respaldadas por los argumentos incluidos en los apartados anteriores. Para estudios cualitativos es importante que se establezcan las conexiones teóricas pertinentes.
- Tablas y figuras
Los gráficos incluidos deben contener información clara y precisa sin que requieran explicarse dentro del texto, en éste solamente se debe hacer referencia a la tabla o figura correspondiente. Las imágenes deben ser de calidad y las gráficas sin imágenes. De exponer datos en figuras, imágenes, graficas o tablas, es indispensable que éstas sean de autoría propia.
- Referencias
El autor debe considerar incluir referencias actuales y suficientes para sustentar su trabajo.
Se pide que las referencias, así como las citas dentro del cuerpo, se ajusten a las normas APA en su séptima edición. La lista final, debe ordenarse alfabéticamente y no se pueden incorporar aquellas que no se encuentren citadas dentro del artículo (En la página de la revista encontrará un breve manual que contiene la información básica de este sistema de citación). En relación al número de citas, dependerá de la naturaleza del trabajo, no obstante, su número ha de ser suficiente y necesario para contextualizar el marco teórico, la metodología usada y los resultados de investigación en un espacio de investigación internacional, recurriendo a fuentes recientes y preferentemente de acceso abierto (a excepción de literatura clásica u obras que, pese a no ser recientes, se mantengan vigentes por sus aportaciones).
Ensayos
D´Perspectivas acepta artículos originales en español e inglés.
Los manuscritos deben ser enviados a través del gestor OJS de la Revista, en el que primero deberá registrarse o bien, iniciar sesión.
La extensión requerida es de tres mil quinientas palabras a siete mil (incluyendo cuadros, tablas, anexos y lista de referencias), con fuente Times New Roman a 12 puntos, interlineado 1.5, justificado completo y separación de títulos y subtítulos con números arábigos en negrita. Además debe contener los siguientes apartados:
- Título
El título debe ser breve, claro y atractivo, en lengua original del autor y su traducción al inglés (en caso de que la lengua del autor sea inglés, la traducción se hará al español).
-Información del autor
Dado que los ensayos se someten a evaluación por pares ciegos, se pide enviarlos sin ningún dato del autor; una vez que se cuente con los votos aprobatorios, la Revista se pondrá en comunicación con él para solicitar su grado, adscripción y correo electrónico.
- Resumen
La extensión del resumen debe encontrarse en un rango de 180 y 250 palabras. Debe describir de manera breve objetivos, referentes teóricos y conclusiones del ensayo, con su respectiva traducción (al inglés si se trata de un texto en español, y viceversa).
- Palabras clave
Se pide un mínimo de tres y un máximo de cinco palabras que logren proyectar la temática del manuscrito.
- Introducción
Este apartado incluye objetivos y justificación del trabajo con fundamentos teórico-conceptuales.
- Análisis
En el escrito se presentarán, con secuencia lógica y sin juicios de valor, el análisis de los referentes teóricos y antecedentes de investigación sobre el tema en cuestión. Esto debe girar en torno a la tesis central del ensayo.
- Discusión y conclusiones
En este apartado se destacan los aspectos nuevos o relevantes del ensayo y se concluye con argumentos que sustentan la tesis planteada en el mismo. Las afirmaciones deben estar plenamente respaldadas por referentes teóricos.
- Tablas y figuras
Esto es opcional. Los gráficos incluidos deben contener información clara y precisa sin que requieran explicarse dentro del texto, en éste solamente se puede encontrar la referencia a la información proporcionada en los cuadros o figuras correspondientes. Las imágenes deben ser de calidad y las gráficas sin imágenes. De exponer los resultados en figuras, imágenes, graficas o tablas, es indispensable que éstas sean de autoría propia.
- Referencias
Las citas en el texto deben cumplir con las normas APA (En la página de la revista encontrará un breve manual que contiene la información básica del sistema de citación APA).
Las referencias deben ordenarse alfabéticamente también en formato APA y no deben enlistarse las que no se encuentren citadas en el cuerpo del ensayo.
Reseñas
Una reseña debe resumir las virtudes y los defectos de la obra con el fin de dejarle claro al lector si merece la pena leerla o no. Este tipo de documento consiste en un comentario valorativo, por lo que todo aquello que no sea relevante o no aporte información de valor sobre la obra o para el usuario puede omitirse. Así, la reseña debe terminar siempre con una breve conclusión, que sea capaz de relacionar la opinión personal de quien la escribe con los contenidos y propósitos de la obra.
El análisis de la obra debe disertar sobre los siguientes elementos:
El autor: Antecedentes, estilo, visión y referencias similares.
Organización de la obra: ¿Está dividido en capítulos? ¿Cuenta con ejercicios y con ejemplos? ¿Viene enriquecido con fotografías, esquemas o mapas?
Estilo de la obra: ¿Qué es lo más destacable del libro? ¿Qué lo hace diferente de otros similares? ¿Cuál es su principal utilidad? ¿A qué público va dirigido?
Contenido: ¿Qué temas se tratan en el libro? ¿Desde qué punto de vista se exponen los temas del libro? ¿Qué valores le aporta al lector?
Propósito: ¿Cuál es el objetivo de esta obra? ¿Lo cumple? ¿Se recomendaría su lectura? ¿Por qué?
La extensión de la reseña debe oscilar entre dos mil y tres mil palabras (incluyendo bibliografía).